Teoría de la Empresa (2) – Williamson

junio 1, 2011

Continuamos con la serie sobre Teoría de la Empresa (0 y 1), ahora con O. Williamson, Premio Nobel de Economía en 2009, por sus aportaciones en el análisis del gobierno económico, especialmente en lo referido a las fronteras (tamaño) de la empresa.

Los trabajos más relevantes de Williamson que fueron valorados como merecedores de este Premio fueron básicamente 3:

– Williamson, O. E. (1971): «Vertical Integration of Production: Market Failure Considerations«, America Economic Review, Papers and Proceedings 61, 112–123.

En este trabajo, Williamson trata de los fallos del mercado y de cómo la integración vertical tiene sentido como solución a dichos fallos (eficiencia), frente a la posición existente hasta el momento, que estima la integración vertical como una forma de ganar poder de mercado.

– Williamson, O. E. (1975): «Markets and Hierarchies«, New York: Free Press. 19 (19)

Con este libro se establece una teoría de la empresa detallada, siguiendo las líneas iniciadas por Coase. Williamson argumenta que establecer las transacciones dentro de una empresa es mejor cuando dichas transacciones son complejas, y cuando los activos que se negocian (físicos y humanos) tienen una gran especificidad y relación de dependencia.

– Williamson, O. E. (1985): «The Economic Institutions of Capitalism«, New York: Free Press.

Este trabajo completa la teoría sobre los límites de la empresa, ya que trata con detalle el tema de los costes, así como el concepto de autoridad y el posible abuso de la misma. Frente a la creencia de que la organización jerárquica es costosa debido a los procesos administrativos, Williamson argumenta que es posible ampliar el tamaño de la empresa sin variar estos procesos administrativos.

Como discípulo de Coase (además de otros como H. Simon y Richard Cyert), Williamson se plantea las razones para el origen de las empresas y su posterior crecimiento, como respuesta a los fallos del mercado.

Las aportaciones más importantes de Williamson a la Teoría de la empresa van en 2 lineas:

a) Metodológica: Propone una unidad de análisis para estudiar la sociedad: La transacción (que sería cualquier transformación entre unidades tecnológicamente separadas). Así, para 2 unidades diferentes la cuestión es ¿se constituye una empresa o no?
Cuándo es mejor una solución u otra es lo que trata de explicar mediante:

– Las características de las propias transacciones:

  • Cómo se distribuye la información (completitud y simetría)
  • Especificidad de los activos (generales vs. específicos)
  • Frecuencia con la que ocurre la transacción (alta o baja)

Así, tendríamos transacciones simples (información completa y simétrica + activos generales + frecuencia baja) y transacciones complejas (información incompleta y asimétrica + activos específicos + frecuencia alta)

-Las características de las personas:

  • Racionalidad limitada: Límites del cerebro para acceder a la información y conducir la relación (de transacción, en este caso)
  • Oportunismo de las personas (y, por tanto, valor de la confianza)

b) Contratos: Como acuerdos voluntarios sobre los términos en que va a transcurrir una transacción. Así, los contratos completos anticiparían todo lo que puede pasar en una transacción, y los pasos a dar en cada caso. Por su parte, los contratos incompletos serían un marco general que vendría acompañado de un sistema de gobierno (mecanismo de decisión en caso de escenarios no previstos en el marco general).

La siguiente relación de sistemas de gobierno se ha desarrollado con posterioridad a los trabajos de Williamson, pero se propone aquí para comprender mejor el alcance de sus aportaciones:

Así, tendríamos 3 sistemas de gobierno diferenciados: Jerárquico (la decisión la toma una de las partes de la transacción), bilateral (la decisión se toma por consenso) y trilateral (la decisión la toma un tercero ajeno a la transacción).

Hay que destacar que en los 3 casos es posible la negociación. Lo que diferencia a cada uno de ellos es la autoridad que elije el punto de ruptura. En un contrato completo también existiría la negociación (pero, en este caso, si no hay acuerdo, no hay contrato)

La teoría desarrollada por Williamson en sus trabajos, por tanto, establece que el mercado actuaría satisfactoriamente si no hubiera obstáculos (p. ej. información incompleta) para establecer y hacer cumplir contratos detallados. Una vez establecida una inversión a largo plazo por una de las partes en determinados activos (físicos o humanos), el mercado se estrecha por la dependencia mutua que tienen las dos partes. Por tanto, en ausencia de un contrato completo a largo plazo, existen unas plusvalías a negociar a posteriori. Los costes de esta negociación son más altos cuando, por la mutua dependencia, resulta difícil cambiar de socio (las pérdidas son mayores cuando no se llega a un acuerdo satisfactorio).

Finalmente, Williamson establece que los costes de la negociación se pueden reducir incorporando todos los activos complementarios en la misma empresa. Así, debido al entorno legal de la empresa, se pueden evitar muchos conflictos mediante el ejercicio de la autoridad de los directivos.

Resumiendo: Williamson introduce el concepto de costes de transacción (básicamente, aunque no solo, los costes de contratar) y asimila la solución de empresa (vs. mercado) al predominio de contratos incompletos y la de mercado (vs. empresa) al predominio de contratos completos en una relación de transacción.

Vemos en estos trabajos la importancia de la INFORMACIÓN en la propia formación de la empresa (desde luego, un fundamento muy válido para los conceptos de economía de la información que tenemos hoy en día con los Sistemas de Información y las IT)

En posteriores posts veremos, tanto la posición de Ostrom respecto a la solución a los problemas del mercado (con la que Williamson comparte el Premio Nobel de 2009), como la de Alchian y Demsetz (cuyo trabajo de 1972, junto a las ideas de Coase, forman la base de las aportaciones de Williamson).

Tags ;

4 Comments

    Guillermo Jun 01, 2011

    Te podrías presentar al examen de Historia Económica de la Empresa por mi… es este jueves que viene… 😛

    Responder
      Sergio Jun 01, 2011

      Me temo que iba a hablar de ‘mi libro’, preguntaran lo que preguntaran…:) seguro que tú estás mejor preparado. ¿Aparecen este tipo de temas?

      Responder

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: